Lo que no te puedes perder en Puebla
lunes, 15 de octubre de 2012
INTERCULTURALIDAD
Perfil de Hofstede:
No tenemos identidad estatal, porque en nuestra identidad personal no hemos descubierto que poseemos una diversidad cultural que es valiosa, construida en colectivo y que enraiza el orgullo de ser Mexicano. pero yo insisto la tecnología nos aisla y poco a poco nos estamos haciendo adictos, por el mal uso que le damos y dejamos de compartir con las personas que más amamos que son nuestro hijos y parejas, esto es en las familias, ahora en la sociedad ya cada vez el individualismo es mas común, bien dijo Hofstede, "Individualismo, grupos en donde las necesidades del individuo tiene prioridad y no las del grupo" No deberíamos dejar que esto cresca.
Interculturalidad
Puebla es un estado intercultural, ya que en la ciudad viven muchos extranjeros, por que les gusta el clima, trabajo, estudios o simplemente por que es una ciudad hermosa, por lo tanto tenemos oportunidad de intercambiar culturas y tradiciones, por ejemplo en el mes de octubre los Alemanes festejan "el Oktoberfest" en algunos centros comerciales de Puebla, festejan vendiendo sus productos y en algunos restaurantes tienen los platillos alemanes, durante todo el mes, festejamos el Halloween de Estados Unidos, el festival de la Paella, con bailes Flamencos y Cantes, de los Españoles, digo festejamos porque asistimos muchos Poblanos a estos festejos. Por lo tanto es necesario respetar la interculturalidad, ya que vivir en armonía es esencial y así como hay aquí extranjeros, también en distintos países hay Mexicanos y los de allá los acompañan a festejar nuestras tradiciones.
No tenemos identidad estatal, porque en nuestra identidad personal no hemos descubierto que poseemos una diversidad cultural que es valiosa, construida en colectivo y que enraiza el orgullo de ser Mexicano. pero yo insisto la tecnología nos aisla y poco a poco nos estamos haciendo adictos, por el mal uso que le damos y dejamos de compartir con las personas que más amamos que son nuestro hijos y parejas, esto es en las familias, ahora en la sociedad ya cada vez el individualismo es mas común, bien dijo Hofstede, "Individualismo, grupos en donde las necesidades del individuo tiene prioridad y no las del grupo" No deberíamos dejar que esto cresca.
Interculturalidad
Puebla es un estado intercultural, ya que en la ciudad viven muchos extranjeros, por que les gusta el clima, trabajo, estudios o simplemente por que es una ciudad hermosa, por lo tanto tenemos oportunidad de intercambiar culturas y tradiciones, por ejemplo en el mes de octubre los Alemanes festejan "el Oktoberfest" en algunos centros comerciales de Puebla, festejan vendiendo sus productos y en algunos restaurantes tienen los platillos alemanes, durante todo el mes, festejamos el Halloween de Estados Unidos, el festival de la Paella, con bailes Flamencos y Cantes, de los Españoles, digo festejamos porque asistimos muchos Poblanos a estos festejos. Por lo tanto es necesario respetar la interculturalidad, ya que vivir en armonía es esencial y así como hay aquí extranjeros, también en distintos países hay Mexicanos y los de allá los acompañan a festejar nuestras tradiciones.
Hemos subestimado la importancia de tener identidad y de reflexionar
Copiamos modelos extranjeros en Puebla, viven muchos Europeos principalmente de Alemania, a ellos les copiamos modelos y al hacerlo menospreciamos la cosmovisión de nuestros antepasados. El desarrollo cultural esta estrechamente ligado con el reconocimiento a la dignidad de derechos individuales y colectivos, el derecho a la libertad de diferencia, a la igualdad y la diversidad cultural es nuestra fortaleza.
El reconocimiento de nuestro territorio Poblano amplia el panorama y documenta sus orígenes, describe el carácter etnográfico de sus pueblos, identifica en donde se encuentran ubicados cada uno de ellos para la divulgación de la riqueza cultural,
La visión de desarrollo que demanda la sociedad no puede ser excluyente, no esperemos el futuro para actuar, nosotros somos el futuro en el que las generaciones pasadas pusieron sus expectativas.
Acciones como la preservación del arte y la cultura se lograrían a través de un proyecto de largo alcance y con visión prospectiva sin ser excluyente. Para alcanzar estas metas urge que la formación humana sea incluyente para fomentar la cultura de la paz y la creatividad, así como preservar el patrimonio e identidad para tener la oportunidad de un desarrollo sustentable. Hagamos un alto indaguemos internamente cuáles son nuestras fortalezas y áreas de oportunidad para proyectar con actitud positiva, acciones contundentes en beneficio de la preservación de la cultura Poblana difundiendo el acervo cultural, tradiciones, fiestas patronales de los pueblos y la ciudad, así como las danzas autóctonas.
ESTILOS DE VIDA
Estilos de vida
Los estereotipos regionales suelen ser temática de muchos chistes y gangs humorísticos.
Los Estereotipos: de los Poblanos. Los oriundos del estado de Puebla, conocidos coloquialmente como "pipopes" tienen estereotipos de ser altamente conservadores y religiosos. Bebedores de rompope, la bebida oriunda del estado. Además de ser muy apegados a lo español, pero con una carga mestiza más indígena. Constantemente son rivalizado con los capitalinos o "chilangos". Cuando yo llegue a vivir a Puebla me costo trabajo ser aceptada en la sociedad poblana, yo venia del D.F. y el estereotipo de los Defeños, es que somos rateros y si, note que la gente tenia desconfianza de mí.
Un Prejuicio: juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, nos enjuician a todos los poblanos de que tiramos la basura en las calles, juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social. Por ejemplo, todos lo poblanos tiran basura en la calle.
La discriminación, refleja en esta zona metropolitana de Puebla, que tiene
situaciones preocupantes respecto de discriminación racial, hacia personas migrantes de pueblos y comunidades indígenas, también la discriminación en la Ciudad de Puebla, esta muy marcada entre las familias acomodadas y las que no lo son, en Puebla existen actualmente círculos de familias muy cerrados y no es fácil ser aceptado o bien visto por el simple hecho de no tener apellido de renombre.
Un Prejuicio: juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, nos enjuician a todos los poblanos de que tiramos la basura en las calles, juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social. Por ejemplo, todos lo poblanos tiran basura en la calle.
La discriminación, refleja en esta zona metropolitana de Puebla, que tiene
situaciones preocupantes respecto de discriminación racial, hacia personas migrantes de pueblos y comunidades indígenas, también la discriminación en la Ciudad de Puebla, esta muy marcada entre las familias acomodadas y las que no lo son, en Puebla existen actualmente círculos de familias muy cerrados y no es fácil ser aceptado o bien visto por el simple hecho de no tener apellido de renombre.
GASTRONOMIA
Gastronomía
Mole Poblano
las cocineras mezclaron productos originarios del Nuevo Continente, como el maíz, chile, frijol, jitomate y el guajolote, con ingredientes ultramarinos como el aceite de oliva, el trigo, la cebolla y los ajos, de donde emergieron sabores, dulces, saldos y picantes que convirtieron a Puebla en el centro culinario de México.
Una característica de esta cocina es el uso de utensilios como el cedazo, las cucharas moleras, las ollas de barro, las cucharas de madera, el metate y los molcajetes, que aseguran proveen a los platillos de un singular sabor.
El mole poblano nació en el convento de Santa Rosa, en el siglo XVII. Cronistas como don Artemio de Valle-Arizpe documentaron que este platillo fue creado por una monja novohispana que en cierta ocasión tuvo que improvisar de última hora un platillo tras la repentina visita de un obispo al lugar.
El tradicional mole poblano se prepara con chile pasilla, chile mulato, chile ancho, ajonjolí, almendras, pasitas, canela, anís, clavos, cominos, pimientas, bolillo frito, ajos, cebollas, jitomate asado, el consomé del pavo o pollo hervido y la carne de éste. Las partes de pavo se bañan con el mole y se adornan al gusto con ajonjolí tostado.
Chile en Nogada
Otro platillo con historia y tradición son los Chiles en nogada, del cual cuenta la leyenda que cuando Agustín de Iturbide, junto con el Ejercito Trigarante, pasó por la Ciudad de Puebla rumbo a México, en agosto de 1821, tras haber firmado los Tratados de Córdoba, las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica decidieron agasajarlo el 28 de agosto con motivo de su santo, con un platillo original.
Cemita
A la larga lista de platillos y guisos tradicionales poblanos continua: arroz poblano, chalupas, pellizcadas, esquites, peneques, elotes asados o cocidos, atoles, frituras y hojuelas, crema poblana, huanzontles, cecina, mixotes, mancha mantel, pipián, tinga, rajas poblanas, hongos en escabeche, olla totonaca, gusanos de maguey, costillitas al pulque, cerdo en salsa verde, cemitas, torta hecha con un pan especial que puede estar rellena de alguna carne, quesillo, aguacate, cebolla, chile y pápalo quelite, por mencionar algunos.
Dulces Típicos
LEYENDAS POBLANAS
Leyendas
La China Poblana. El capitán Miguel Sosa, nativo de Puebla de los Ángeles compro a la princesa china Mirrha. proveniente de Filipinas, en Puebla el capitán dio libertad a la princesa Mirrha, y le otorgo ricas telas y alhajas; ella se hizo cristiana y fue bautizada con el nombre de Catarina de San Juan, en honor a la fallecida y venerable monja profesa de Santa Clara de Atlixco. Catarina desde que llegó a Puebla, demostró la grandeza de sus sentimientos y la dulzura de su corazón, vendió las perlas que le regalo el capitán Sosa y con su importe hizo vestidos a las niñas pobres, donó el resto de sus alhajas a la virgen de los Dolores, la China Poblana murió en 1678 y fue sepultada el la Sacristía de la iglesia de la Compañía. El traje de la China Poblana procede de esta historia.
La hija de un emperador estaba enamorada de un joven guerrero llamado Popocatépetl con el cual contraria matrimonio. Popocatépetl fue a la guerra y cuando el regresara la boda se celebraría, pero un guerrero envidioso, mal informo que Popocatépetl había muerto en la batalla. Iztaccíhuatl escucho esta noticia falsa y murió de tristeza, cuando Popocatépetl, regresó victorioso supo lo que había sucedido busco a Iztaccíhuatl, la cargo entre sus brazos salio del palacio y de la ciudad. Nadie volvió a saber de ellos.
Después de varios días todas las personas del valle de México se asombraron al ver dos montañas muy altas que habían surgido de la nada, que lanzaban llamas hacia el cielo, Cuando el emperador vio las montañas dijo a su pueblo.
"Iztaccíhuatl y Popocatépetl murieron de tristeza porque no podían vivir uno sin el otro. El amor los ha transformado en volcanes y su corazón fiel arderá como una flama para siempre"
MUSEOS IMPORTANTES DE PUEBLA
Los Fuertes
Centro Cívico Cultural 5 de Mayo
Los recientes rescatados Fuertes de Loreto y Guadalupe, lugares en los que se llevo acabo la Batalla del 5 de Mayo en 1862, cuentan con 3 museos el de la No Intervención, El Imagina y El Regional de Puebla, además del Parque la Mantarraya, El Planetario y La Laguna de la Concordia.
El Centro Expositor de Puebla, La Plaza de toros y el Jaripeo, utilizados como plataforma cultural durante la celebración de "la Batalla de Puebla" durante el mes de Mayo.
Museos de Puebla
Museo de Arte Popular Religioso Poblano de la (UPAUP), Antigua Casa de los Muñecos, Biblioteca Palafoxiana, Casa de los Hermanos Serdan, Imagina Museo Interactivo, Museo de Arté Religioso Ex Convento de Santa Monica, Museo de Artesanías "Santa Rosa", Museo de Historia Natural, Casa del Alfeñique, Museo José Luis Bello y González, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Museo Poblano del Arte Virreinal entre otros.
Museo Amparo, un tesoro cultural.
Este espacio cultural se cuenta como uno de los recintos culturales de mayor importancia en el país. Esto se debe a la fina selección de sus colecciones prehispánicas, virreinal y republicano, así como a sus muestras temporales de arte contemporáneo, pero también al hecho de que es el primer museo en México que utilizo la tecnología del Disco Compacto Interactivo, para enriquecer la experiencia y el saber.
ARTESANIA POBLANA
Talavera
Dentro de la cerámica vidriada La Talavera es la que ha dado ha la alfarería Poblana un merecido lugar dentro del mundo de las artes. Caracterizada por su contenido de antaño y plomo en el vidriado, e introducida en Puebla por los Españoles, la Talavera poblana desprende aroma de Oriente, Europa y Asia, sin embargo ha adquirido una identidad propia convirtiendo la en cerámica Mexicana por excelencia. Su riqueza cromática y variedad en la decoración han hecho de ella un prestigioso Arte que bien se resume en la expresión citada por el historiador Efrain Castro Morales de un escribano de 1746 que dice así, "De la puebla el jabón y la loza, y no otra cosa". De Talavera se visten los edificios y se decoran las Iglesias, conservando el estilo actualmente.
El Papel Amate
Este se fabrica con la corteza del árbol jonote, este es de origen prehispánico que tuvo una función ceremonial, ritual y política.
Es un claro ejemplo de que hombres y mujeres han hecho de la naturaleza la necesidad y la imaginación que los llevaron a descubrir grandes propiedades y cualidades de lo que les rodeaban.
Estos arboles se encuentra al Norte del Edo. de Puebla San Pablito, Pahuatlan, del donde sacan el papel, con esto hacen las representaciones de espíritus buenos o malos o de personas vivas o muertas, la imaginación de los artesanos Otomies ha sido apreciada y reconocida por propios y extraños de la época prehispánica.
Cestería
La Cestería es el arte de tejer fibras vegetales para obtener una diversidad de objetos que nacen en el imaginario del artesano. Este proceso se relaciona con la tecnología que se conserva desde la época prehispánica y que nuestros artesanos poblanos continúan realizando, sus orígenes han quedado plasmados en el nombre asignado a cada producto artesanal a través de expresiones propias de la lengua de cada pueblo de las diferentes regiones del estado.
PUEBLOS MÁGICOS DE PUEBLA
Viviendo Puebla a través del encanto de los Pueblos Mágicos.
Cuetzalan
Enclavado en la Sierra Norte se encuentran Cuetzalan del Progreso, el cual tienen mas de 10 años de contar con la denominación de Pueblo Mágico, la magia de Cuetzalan tienen para ofrecer, va desde el Zócalo y sus calles empedradas hasta la Majestuosa zona arqueologica de Yohualichan, La cual fue construida por los Totonacas en el año 400 d. C. cuando vallas a Cuetzalan no olvides visitar sus múltiples cascadas y zonas naturales, disfruta el ritual de los voladores y la danza de los Quetzales y asistir a la feria del huipil y del Café
Zacatlan
Mejor conocido como Zacatlan de las Manzanas, fue nombrado Pueblo Mágico en el 2011 debido a la mezcla de atractivos naturales y culturales con los que cuenta. En 2012, gano el galardón al mejor Pueblo Mágico. Durante tu visita por este increíble municipio ubicado en la Sierra Norte de Puebla conoce la Parroquia de San Pedro y San Pablo el museo y fabrica de Relojes el Centenario y recorre el Zócalo de la ciudad que cuenta con un reloj floral a demás de su cultura, Zacatlan
Pahuatlan
Es Pueblo Mágico obtuvo recientemente la nominación este año gracias a la riqueza artesanal y cultural que lo envuelve. A tan solo unos minutos se encuentra la comunidad de San Pablito, Lugar donde laboran el papel Amate, utilizando las técnicas artesanales originales.
En tu visita por esta comunidad puedes ser parte del proceso de elaboración de esta artesanía típica del municipio de Pahuatlan.
Recorre los talleres de las artesanías características de los municipios, papel Amate, vidrio soplado, telar de cintura, alfarería, talleres vivenciales impartidos por artesanos, adquisición de artesanías. Descubre los métodos curativos tradicionales utilizados por curanderos, parteros y hueseros. Visita las aguas termales, spas, temazcales, balnearios. Navega por las lagunas de la Sierra Mágica de Puebla, aprende a elaborar las recetas típicas de puebla directamente de los nativos. Recorre las cocinas tradicionales en las que surgieron estas recetas. Degusta los platillos mas representativos de las culturas de toda la cierra mágica, como el Mole poblano, Escamoles, Chiltepil, Palanquetas, Chicales, Pan de queso entre otros. Practica actividades al aire libre mientras te deleitas con la variada vegetación de la sierra mágica, senderismo, cavalgatas, rapel, tirolesa, Camping.
Atlixco
Se encuentra ubicado en la parte centro del estado de Puebla en un hermoso valle goza de un clima privilegiado considerado "el mejor clima del mundo", mismo que permite el amplio desarrollo de la floricultura.
Posee un amplio pratrimonio arquitectónico que le merece reconocimiento como zona típica Monumental desde 1989.
En verano y otoño realizan grandes eventos de exposición y venta de plantas y flores en el recinto Ferial de Atlixco.
Cholula
Es considerada la Ciudad viva mas antigua de América, su fundación data del año 500A.C. Tiene el orgullo de tener la pirámide mas grande del mundo en base, con casi 400mts. por lado. A su vez Cholula es famosa por sus iglesias, una para cada día del año.
Se destaca por su turismo cultural, religioso y arqueológico. Aquí sé llevan a cabo el tradicional concierto de campanas y el ritual a Quetzalcoatl, entre otros eventos atractivos.
El presidente municipal de San Andrés Cholula, Miguel Ángel Huepa Pérez, revelo que se espera que a finales de octubre se realice la declaratoria de Puebla Mágico a la zona Cholulteca, que incluye el municipio de San Pedro y San Andrés Cholula.
lunes, 8 de octubre de 2012
PUEBLA MAGICA
Maricruz García Galicia
Estudio en la Universidad Popular del Estado de Puebla, en la carrera de Psicología, la materia es Gestión Intercultural "El arte de ser mediador entre diferentes".
El estado del cual estoy enamorada y orgullosa de vivir ahí, es "PUEBLA DE LOS ÁNGELES" En mi opinión es una Ciudad con amplia gama Intercultural en todos los sentidos ya que es la 4° ciudad más poblada de México.
Puebla, México Espectacular
Estado que combina Historia y Cultura con modernidad.
una de las principales características que representan a Puebla en la Cultura.
Su capital destacada por la combinación de la arquitectura colonial que contrasta con una ciudad moderna y vanguardista que ofrece servicios de primer nivel.
Puebla es también considerada como la "cuna del barroco Méxicano" y es una de las cinco ciudades coloniales más importantes de méxico.
Puebla es también considerada como la "cuna del barroco Méxicano" y es una de las cinco ciudades coloniales más importantes de méxico.
Puebla es el estado de la República Mexicana que tiene mas monumentos en buen estado, mencionare algunos, a solo unos metros del corazón de la ciudad se encuentran los centros de convenciones William O. Jenkins y el centro expositor y de convenciones Puebla, que es el mas grande de América Latina, con 40 000 metros cuadrados de espacio por exhibiciones y congresos.
La catedral de Puebla tiene las Torres mas altas del país y es considerada una belleza arquitectónica, de todos los edificios coloniales el más impresionante es la catedral, la cual presume ser la más grande de Latiniamérica en base, cuyo estilo es neoclásico.
Al igual que la capilla del Rosario, representativa del Barroco Churriguerismo, la cual esta recubierta con estuco y forrada con laminas de hojas de oro de 24 quilates.
Otra joya de la ciudad es la Biblioteca Palafoxina, que contiene los libros de Juan de Palafox y Mendoza y que se encuentra catalogada como monumento histórico de México.
Puebla aparte de tener dos hermosos volcanes, también tiene al más pequeño del mundo "Cuexcomate", con sólo 13 m de altura y 23 m de diámetro. El volcán está inactivo y ubicado en el barrio La Libertad de la ciudad de Puebla. Hay una escalera de caracol para bajar al cráter mismo.
El Barrio del Artista La Plazuela del Torno fue remodelada en 1941 y conserva un fuerte estilo colonial. Debe su nombre a los tornos de hilar que funcionaron aquí en la antigüedad Es un pintoresco rincón con una fuente barroca adornada con esculturas donde se puede dar un paseo ideal visitando los talleres de los pintores y artistas que trabajan a la vista del público. Ocasionalmente, se realizan conciertos y obras de teatro al aire libre.
Angelópolis
Angelópolis es un moderno distrito financiero, residencial, y comercial de la ciudad de Puebla, ubicado entre el municipio de mismo nombre y San Andrés Cholula, se desarrollo en 1999 explotando las zonas adyacentes de la carretera a Atlixco, actualmente es uno de las zonas mas modernas en México y la mas grande de Puebla, en el se encuentra un centro comercial de mismo nombre de ahí denominado, destacado por ser uno de los mas lujosos del país siendo un imán para inversionistas tanto locales como extranjeros, también destacada por sus altos rascacielos, opulentos residenciales, centros culturales y comerciales, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)